La escuela se encontraba ubicada en un terreno muy irregular y por esto no tenia patio pues el espacio sobrante era un barranco, por esto la institución se vio en la tarea de buscar la forma de hacerlo, para esto se empezó a solicitar viajes de tierra y escombros para adaptar el espacio y después emprender la campaña para que el Municipio elaborará la placa de cemento y lo encerrara. Para mejorar su presentación se emprendió una gran campaña de arborización dirigida por el educador Eduardo Orozco.
Dentro de la institución los educadores organizaron un grupo de teatro dirigido por el gran director de teatro profesor Ossias Velásquez y que presentaba sus obras con la finalidad de conseguir recursos, una de sus presentaciones fue "Corazones sin rumbo", función que duraba tres horas y fue un rotundo éxito con llenos totales, también se presentó en otros establecimientos y en ella participaban todos los educadores de la escuela. Otra fuente de entrada eran las películas, para esto se consiguió un buen proyector de cine, se presentaban películas a los niños y en la noche a los padres de familia, entre ellas las más taquilleras fueron "Dios como te amo”, "La cigüeña dijo sí" y "Patines de plata".
Entre las actividades que se llevaron a efecto con enfoque al bienestar de la comunidad es de resaltar: los cursillos nocturnos dictados por el SENA sobre electricidad, mecánica y soldadura; el bachillerato radial, que se complementaba en la escuela con clases en la noche diariamente; los semilleros artísticos con clases de guitarra y danzas para niños y jóvenes del barrio organizados por la EPA (Escuela Popular de Arte) los sábados. Más recientemente las clases de modistería, belleza, baile, adornos y trabajos manuales organizados por la educadora Mary Castaño los días Sábados y en los cuales participaban los padres de familia siendo sus profesores los mismos padres que conocían algún arte u oficio.
Durante varios años la escuela tuvo su periódico: "MUNDO ESTUDIANTE." cuadernillo elaborado por los educadores con temas de contenido formativo e informativo contaba además con la participación de los alumnos y padres. Se entregaba mensualmente a cada uno de sus alumnos y su costo para su sostenimiento era un aporte voluntario de acuerdo a sus capacidades. Las fiestas de la madre eran toda una atracción empezando por su animador, el profesor Juan Guillermo Cadavid, en ellas desfilaba conjuntos de música antigua y de carrilera, en varias ocasiones se tuvo el acompañamiento del maestro Fabio Paramo con su órgano. Durante algunos años se tuvo la sede del Festival de la Canción Escolar con participación de todas las escuelas del Núcleo Educativo.
En el 2002, se inicia la creación de la media, para ese entonces se empezó con los grados sextos, séptimos, octavo, noveno, generando cambios positivos y aumentó obviamente el número de docentes y de estudiantes, causando un renombre a nivel comunidad. En el 2008 se gradúo la SEGUNDA PROMOCIÓN de bachilleres.
Actualmente posee una población de 1380 estudiantes, repartidos en tres niveles, preescolar, básica y media; cuenta con un, dos coordinadores y cuarenta docentes; su dirección es calle 91 No. 65 – 119, barrio Francisco Antonio Zea, es un establecimiento de educación formal, de carácter público, es mixta, se encuentra ubicada en los límites oriente: oleoducto, sur occidente: Alfonzo López y la Candelaria y norte: Castilla, todo estos pertenecientes a la comuna 5, la cual tiene aproximadamente 80.000 habitantes. En esta zona reside el 35% del total de población de la ciudad; esta comuna se encuentra en el noroccidente de Medellín.
Los estudiantes que asisten a esta institución provienen de familias de estrato 1,2 y 3, es una población cuya historia está marcada por procesos de inmigración en los últimos cuarenta años, el barrio Francisco Antonio Zea en la actualidad consta de cinco etapas, la última se dio por rehabilitación de viviendas, los ranchos de cartón y lata que antes existieron, fueron cambiados por casas habitables, mediante un programa del instituto de crédito territorial (ICT) conjuntamente con el municipio de Medellín.
La clase predominante del barrio es media – baja, por coincidir con características como viviendas con servicios públicos, buenas vías de acceso; los ingresos familiares aunque no son suficientes, en su gran mayoría alcanzan a cubrir la necesidades básicas mínimas de la familia; cuenta con guarderías e instituciones, centros de salud, hospital, canchas deportivas, piscinas y otras instituciones que colaboran con el bienestar de la comunidad.
Francisco Antonio Zea es un barrio con un alto riesgo de delincuencia y drogadicción por estar limitado con los barrios la candelaria, Alfonso López y Castilla, donde el nivel cultural, económico y social es más bajo, ya que presenta un alto índice de actividades antisociales, no siendo esta la única causa, ya que existe dentro del mismo barrio, pandillas organizadas, expendio de drogas, delincuencia y prostitución.
Del barrio la Candelaría procede la mayor parte de los alumnos objeto de estudio, por lo que es importante su caracterización. Antes de llegar al barrio los habitantes vendieron sus propiedades en otros lugares y municipios cercanos a la ciudad, muchas de las familias habitan cambiando de un pueblo a otro, de un barrio a otro hasta llegar a la Candelaría convirtiéndose en invasores de este sector y luego en propietarios. Geográficamente la institución se haya solo a diez minutos del centro de Medellín, por lo que el ambiente es notablemente citadino.
Costumbres y tradiciones del pueblo antioqueño se reflejan en ella con grupos musicales expresando sentimientos con danzas modernas y tradicionales, teatro, vinculación de la institución a la feria de las flores, con el desfile de los silleteritos, feria de la antioqueñidad, con la exposición de platos típicos, vestidos, desfile de mitos y leyendas antioqueñas, calcando no solo las bondades de la diversidad, sino también las patologías por ser multicultural, esta permeadas por las transformación y el impacto cultural, ambiental y generacional.
Dentro del plan curricular de la institución educativa DINAMARCA, Si bien es cierto que reconoce la importancia de desarrollar sus capacidades cognitivas mediante el fortalecimiento y buen direccionamiento de las actitudes científicas básicas (curiosidad, observación, reflexión), esto no lo aplican en los grados de la básica primaria, ni mucho menos en el nivel de preescolar, ya que se aprecia durante las actividades diarias, ejecutadas por los docentes, muy pocas estrategias de enseñanza - aprendizaje dentro del aula que permitan la estimulación al educando en trabajos autónomos, críticos, analíticos, reflexivos y creativos.
Para comprender más esta problemática se toma como referencia el aula del grado primero, donde se evidencio en el área de matemáticas, que a los niños y niñas se les exige el aprendizaje de conceptos desarticulados de su contexto, no se les brinda el acercamiento a procesos que generen conocimientos aplicados que partan de un razonamiento concreto para que el niño adquiera representaciones matemáticas que más tarde tendrán valor por sí mismas de manera abstracta; los trabajos dentro y fuera del salón de clase apunta solo a la repetición de números sin ninguna correlación con su diario vivir.
Esta situación se considera preocupante si se tiene en cuenta que la actitudes científicas son un motor innato en los niños y niñas entre los cuatro y siete años de edad, Afirmación que se hace, al tomar como referencia la investigación realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad de Antioquia en el año 2002, donde pusieron a consideración que “las edades tempranas son las mejores para potenciar el desarrollo cognitivo en los niños y las niñas, favoreciendo el desarrollo de habilidades de pensamiento, memoria, atención y percepción[1]; situación que es real ya que son ellos los que tienen el mayor deseo de conocer su mundo, las preguntas surgen de forma espontanea, encuentran en todo espacio, actividad y encuentro que tienen con los demás, interés por saber porque las cosas son así y no de otro modo, pero usualmente cuando surgen esos ¿Por qué? Se termina respondiéndoles desde la óptica del adulto, sin permitirles que ellos mismos descubran sus respuestas.
Se hace evidente la necesidad de potenciar a temprana edad desde las aulas de clase las actitudes científicas, ya que se le estaría facilitando herramientas para su proceso de aprendizaje desde sus intereses y necesidades. Hay que recordar que el espíritu de invención contribuye a la formación de seres críticos y creativos lo cuales no les teme darle solución a los problemas que se presentan en la vida cotidiana, todo lo contrario siempre están buscando que descubrir, situación que si se traslada a las exigencias laborales actuales, los convierte en seres humanos competitivos e idóneos para cualquier organización
Además el estimular de forma adecuada las habilidades científicas, se conseguiría ayudar y complementar áreas diversas; por ejemplo, como adquirir hábitos y posturas adecuadas para explorar, fortaleciendo la escritura y la lectura, debido a que requiere indagar y formularse posibles soluciones, como también recordar lo que le exige un adecuado estado de atención y de discriminación visual, acompañada de una aceptable organización espacio-temporal.
Hay que tener en cuenta que las actitudes científicas permiten el aumentar la autoestima porque va perdiendo progresivamente el temor a enfrentar lo desconocido y la autovaloración de relación, organización, creatividad, al despertar el interés por cuestionarse y razonar del porque suceden las cosas de ese modo; siendo todo este proceso patrones básicos para la educación y para la vida cotidiana del educando.
“Debe hacerse un especial hincapié, cuando no se generan situaciones problemas, no se está viendo en el contexto “situaciones de aprendizaje” y es fácil adoptar una “situación pasiva” como profesor, de ser así no se estimula al niño a ejercitar su inteligencia y no es posible que por si solo se dé cuenta de todo su potencial. “Nadie toma conciencia por si solo de las síntesis conceptuales logradas por el hombre epistémico, es necesario acompañar en la motivación, la propuesta adecuada y la información precisa; lo incorrecto es enseñar allí donde la significación, por parte de los alumnos no es posible”[2]
[1] ABISAMBRA - Giraldo Jenny Astrid, ZAPATA- Ruiz Andrea, LOPÉZ – Villada Clara, TORRES – Zapata Nancy. “propuesta pedagógica para potenciar el desarrollo cognitivo en niños y niñas desde edades tempranas”. Editorial: tesis Centro de Servicios Pedagógicos. Universidad de Antioquia Facultad de Educación. Medellín. 2002. P. 1 a 272.
[2] Ibid. Pag.35
Felicitaciones Jhon Jairo, muy completa la descripción que haces del contexto social y cultural de la Institución Educativa.Evidencias proceso de aprendizaje significativo.
ResponderEliminarOmitir observación de uno de los envíos donde contextualizas el tema.
Hola Jhon, Interezante tu aporte, se nota del compromiso que se tiene en la Institucion, cuanto daria por estar tambien ejerciendome como docente.
ResponderEliminarsaludos
Jonatan Vahos Garcia